El Observatorio de Think Tanks asistió a la charla online titulada ‘Los think tanks, la pandemia y la recuperación de Europa’, organizada por la Fundación Alternativas, en colaboración con CIDOB, el Real Instituto Elcano y con la asistencia del Secretario de Estado para la España Global, Manuel Muñiz.
En ella, los tres Think Tanks españoles más internacionales destacaron el papel que los centros de pensamiento pueden y deben tener en la recuperación económica tanto en nuestro país como a nivel europeo y mundial.
En un momento de creciente cuestionamiento de los expertos, además del auge de los populismos, el debilitamiento del orden internacional basado en las reglas y la fragmentación y polarización de los sistemas políticos, los Think Tanks se enfrentan a nuevos retos, entre ellos un público más escéptico y confuso. Y sin embargo, o precisamente por eso, el fondo de recuperación europeo adoptado tras la pandemia (Next Generation EU) ofrece una nueva oportunidad para la valiosa contribución de los centros de pensamiento a una recuperación inclusiva, verde y sostenible, conectando la “comunidad del conocimiento” de los Think Tanks con el mundo de la práctica política.
El fondo de recuperación europeo adoptado tras la pandemia ofrece una nueva oportunidad para la valiosa contribución de los centros de pensamiento a una recuperación inclusiva, verde y sostenible
En este contexto, el Secretario de Estado resaltó cuatro fuerzas determinantes del ámbito internacional que hacen que sea más relevante que nunca la conexión del pensamiento aplicado de los think tanks con la práctica de la política internacional por parte de la administración pública:
- La aceleración de los procesos de transformación: la velocidad de los cambios tecnológicos y sociales presenta un reto para la administración, que puede beneficiarse enormemente del pensamiento hacia delante y de perspectiva que ofrecen los Think Tanks.
- La interdependencia: el impacto de lo local alcanza magnitudes globales. Las fuerzas transversales como el cambio climático, la salud o la tecnología cruzan fronteras y suponen un reto para una administración estructurada en base a pilares verticales y áreas individualizadas, presentado una buena oportunidad para que los centros de pensamiento contribuyan con su conocimiento profundo de las realidades locales y su especialización en el abordaje de de temas transversales.
- La complejidad: los problemas actuales son más complejos que nunca, ya que se nutren de fuerzas de distinta naturaleza como la política, la social o la económica. Requieren, así, una aproximación multidisciplinar, algo a lo que los equipos de investigación de los Think Tanks están acostumbrados y con lo que pueden presentar soluciones alternativas e innovadoras.
- La incertidumbre: el cuestionamiento de las estructuras políticas tradicionales, la convulsión del sistema de gobernanza global y la regresión de las libertades y de las fuerzas del multilateralismo se han establecido como fenómeno definitorio de nuestra era. En ella, los Think Tanks tienen un papel clave a la hora de identificar y analizar las diversas causas para aportar soluciones que den respuesta a cuestiones tan complejas
Si bien estos factores ya existían con anterioridad a la pandemia, ésta no ha hecho sino acelerar y amplificar su impacto, realzando las importantes contribuciones de los Think Tanks al ámbito de las políticas públicas. Y es que como señalaba Charles Powell, director del Real Instituto Elcano: “Los Think Tanks no vamos a cambiar el mundo pero quizás podamos ayudar a que sea algo mejor”.